OPERACIÓN DE AUMENTO DE MAMA CON CONSENTIMIENTO INFORMADO
Cada paciente reconoce que comprende y acepta todos los aspectos a continuación: Dr. Paul Nistor estudió mis fotografías en detalle. He visto, comprendido y acepto todos los factores a continuación, que no cambiarán o que solo pueden mejorar parcialmente después del aumento de senos. Entiendo y acepto plenamente el hecho de que mis senos no pueden ser idénticos, así como sus detalles no pueden ser idénticos, y que lo que debo aspirar no es la perfección sino sólo la mejora de su tamaño. La operación de aumento mamario o mamoplastia de aumento es la operación mediante la cual se aumenta el volumen de las mamas de forma bilateral, sin producir cambios radicales en el aspecto general y que no puede cambiar las asimetrías generales del tórax, la posición de la areola y el surco inframamario. Esta operación supone una mejora en el aspecto de las mamas y no una forma perfecta desde el punto de vista anatómico y estético. Nombre, apellido _________________________________________ Esta información me fue comunicada durante la consulta médica inicial, he leído, comprendido, acepto y firmo que después de la cirugía de aumento mamario pueden ocurrir lo siguiente: COMPLICACIONES GENERALES 1. Dolor postoperatorio Cualquier sensación de malestar puede controlarse con medicación antialgésica (paracetamol), antiinflamatorios y relajantes musculares. 2. Reacción tisular local Debido al procedimiento quirúrgico, los tejidos involucrados pueden mostrar diversos grados de inflamación y edema. El resultado final de esta operación es a los 6-12 meses del postoperatorio, cuando los tejidos blandos se estabilizan. 3. Infección La infección ocurre muy raramente y puede evitarse siguiendo estrictamente las instrucciones pre y postoperatorias, la terapia antibiótica preoperatoria y evitando afeitarse el vello axilar durante al menos un mes después de la operación. Puede aparecer inmediatamente o en cualquier intervalo de tiempo después de la intervención quirúrgica. Las infecciones subagudas o crónicas pueden ser difíciles de diagnosticar. El tratamiento incluye terapia con antibióticos, posiblemente la extracción del implante u otros procedimientos quirúrgicos. Las infecciones que ocurren en presencia de implantes mamarios son difíciles de tratar. Si la infección no responde a la terapia con antibióticos, se debe retirar el implante. Después de tratar la infección, se puede colocar un nuevo implante. Aunque es extremadamente raro, es posible que la infección en la mama sea causada por una bacteria presente en cualquier parte del cuerpo; sin embargo, la terapia antibiótica profiláctica se realiza en cualquier tipo de intervención quirúrgica. En casos extremadamente raros, puede producirse un shock tóxico-séptico. Si aparece el más mínimo síntoma sospechoso, por favor contacte urgentemente al médico porque cualquier infección no tratada puede comprometer el implante, que será retirado por un período de tiempo determinado (+40 747 806 422 meses) 4. Hemorragia, sangrado o hematoma Aunque es extremadamente raro, es Es posible que ocurra un episodio hemorrágico durante la cirugía. Si la hemorragia ocurre después de la operación, es necesario el drenaje de emergencia de la sangre/hematoma acumulado. La aspirina y los antiinflamatorios están contraindicados 10 días antes de la intervención quirúrgica porque aumentan el riesgo de sangrado. Los suplementos nutricionales (té verde, preparados que contienen Ginko Biloba, jengibre, ajo, cúrcuma, etc.) y los medicamentos homeopáticos pueden aumentar el riesgo de hemorragia. Los hematomas pueden aparecer en cualquier momento debido a un daño en la mama. Los fumadores y quienes practican actividades físicas intensas tienen tendencia a sufrir un aumento del sangrado debido al aumento de la presión arterial y al daño de la frágil red vascular recién creada. También puede producirse sangrado postoperatorio en caso de traumatismo o aplastamiento. Las personas que padecen un trastorno de la coagulación debido a un tratamiento farmacológico o a causas genéticas tienen un mayor grado de riesgo de sufrir esta complicación. Esta complicación requiere de una intervención quirúrgica adicional para extirpar el hematoma o de un tratamiento conservador que retrasa el resultado final. 5. Curación defectuosa La velocidad y forma de curación varía mucho de un individuo a otro e incluso de una zona a otra en el caso de un mismo individuo. En las primeras 6 semanas, la cicatriz será fina y rosada, pero al cabo de unos meses empezará a desvanecerse, estabilizándose sólo 1 año después de la operación. Durante este intervalo pueden aparecer una serie de cambios en la cicatriz como: su debilitamiento o ensanchamiento (en el caso de implantes grandes), cambios de color, nódulos y molestias locales. El desarrollo de cicatrices queloides o hipertróficas es difícil de predecir, pero afortunadamente ocurre raramente. Todos estos aspectos pueden influir en el aspecto final de la cicatriz y pueden requerir, si son importantes, su corrección quirúrgica. Los fumadores tienen un mayor riesgo de sufrir cicatrices retrasadas y defectuosas. 6. Retraso en la cicatrización, defectuosa, dehiscencia de la herida (reapertura de la herida quirúrgica) Estas complicaciones pueden aparecer después de la cirugía. Existe la posibilidad de necrosis/destrucción de determinadas zonas de la piel. Estos casos requieren vendajes frecuentes o incluso reintervenciones quirúrgicas correctivas. 7. Neumotórax Debido a la técnica quirúrgica submuscular, puede ocurrir neumotórax iatrogénico, que provoca cambios funcionales pulmonares. El tratamiento es específico mediante la introducción de una pleurostomía. 8. Elongación del plexo axilar Debido a la posición en la mesa de operaciones, esta elongación puede aparecer en personas débiles o con deficiencia de vitamina B, que se caracteriza por una movilidad reducida y sensibilidad en el miembro superior. El tratamiento es específico con antiinflamatorios y complejos vitamínicos. 9. Riesgo anestésico Esta operación se realiza bajo anestesia general y por tanto todos los riesgos que implica este aspecto de la intervención deben ser comentados con el anestesiólogo. Las complicaciones anestésicas pueden ser: infecciones respiratorias, trombosis de la vena femoral, migración de trombos a los pulmones (tromboembolismo pulmonar) e incluso la muerte. 10. Reacciones alérgicas En casos raros, pueden producirse alergias locales a apósitos, materiales de sutura o soluciones antisépticas. Las reacciones alérgicas sistémicas son más graves y pueden ocurrir como resultado de medicamentos administrados durante o después de la cirugía. Las reacciones alérgicas requieren tratamiento adicional. 11. La trombosis venosa puede ocurrir ocasionalmente y se trata con medicamentos y/o cirugía. 12. Daño a los grandes vasos (arterias, venas) que pueden provocar hemorragias masivas e incluso la muerte. COMPLICACIONES ESPECÍFICAS 1. Contractura capsular El cuerpo, como parte del proceso normal de curación, forma una vaina de tejido conectivo alrededor del implante. El grosor de esta vaina varía de individuo a individuo, pudiendo transformarse en determinadas personas en una verdadera cápsula contráctil que tensa y deforma el implante, dando la sensación de un seno "duro como una roca". Los grados de encapsulación son variables. El fenómeno de la cápsula contráctil aparece en principio entre los 6 meses del postoperatorio y los 5 años del postoperatorio, también hay casos singulares con aparición de este tipo de complicación incluso más tarde pero con una incidencia muy baja. La contractura capsular media puede ceder a medicación antioxidante (Vitamina E Forte) y antileucotrienos específicos (Singulair) y masajes, en cambio, la contractura capsular severa requiere corrección quirúrgica. La reintervención quirúrgica con sustitución del implante y seccionamiento de la cápsula (capsulotomía) o extirpación quirúrgica del mismo (capsulectomía) puede resolver la situación, pero no previene las recurrencias. La colocación profunda del implante debajo del músculo pectoral presenta un riesgo bajo de aparición de cápsula contráctil. Es imprescindible respetar el seguimiento postoperatorio de 5 años hasta la completa estabilización del implante. La cápsula contráctil tiene cuatro grados según la clasificación de Baker, los cuales se delimitan desde el punto de vista clínico: Grado 1- Mama de consistencia normal Grado 2- Mama con consistencia ligeramente aumentada, siendo más rígida al tacto con menor grado de movilidad Grado 3 - Pecho duro, rígido, movilidad extremadamente reducida, en algunos casos el pecho comienza a deformarse, tiende a "subir" hacia el polo superior, adquiriendo una forma fusiforme Grado 4 - Pecho duro, doloroso a la palpación o incluso continuo, forma modificada, avanzado hacia el polo superior, forma antiestética. La evolución de la cápsula contráctil difiere de un paciente a otro y no existe un esquema de tratamiento universal y ampliamente aceptado. La cápsula contráctil representa, en conclusión, una reacción del organismo ante un cuerpo extraño, de tipo alérgico, siendo las hipótesis múltiples pero sin incriminar al implante mamario, al cirujano ni a la paciente. El diagnóstico de la cápsula contráctil se realiza tras el examen clínico realizado por el médico de acuerdo con estudios de imagen: ecografía-elastografía, resonancia magnética mamaria. 2. Cambios en la sensibilidad En el postoperatorio pueden existir cambios en el grado de sensibilidad de la mama y de la zona areola-pezón. Esto puede variar desde entumecimiento total hasta hipo o hipersensibilidad asociada con cambios cualitativos en las sensaciones. pueden desaparecer gradualmente con el tiempo. Ocasionalmente puede producirse una reducción/pérdida parcial o total de la sensibilidad de la piel y del pezón o un aumento de la sensibilidad. Los cambios en la sensibilidad pueden afectar la vida sexual o la lactancia. Cabe mencionar que los vegetarianos están expuestos a un mayor riesgo de sufrir esta complicación considerando la falta de vitamina B12. 3. Aumento de la vascularización de la piel La región mamaria está muy vascularizada y en el postoperatorio, debido al estiramiento y adelgazamiento de la piel, las venas superficiales pueden volverse visibles y dolorosas: síndrome de Mondor (dolor "en la barra" debajo del seno). Esto les sucede especialmente a personas muy delgadas, con tejido mamario poco representado y que quieren implantes grandes. El dolor deja paso a los analgésicos habituales y desaparecerá en unas semanas. 4. El implante palpable (fenómeno de ondulación) En el caso de pacientes delgadas, por regla general, cuanto mayor sea el implante en comparación con las dimensiones de la glándula mamaria existente, mayor será el riesgo de que sus bordes se sientan a través de la piel. Lo mismo puede ocurrir si el paciente pierde peso después de la operación o si se reduce el IMC. En cualquier condición, con un examen cuidadoso y persistente de la mama implantada, se puede palpar la prótesis. 5. Rotación del implante o vuelco del implante Es una complicación muy rara del implante mamario. Suele presentarse en personas con musculatura fuerte a nivel del músculo pectoral o en personas que no siguen las indicaciones postoperatorias en el sentido de traumatismo o en el caso de decúbito ventral. En caso de un gran esfuerzo físico (dominadas de brazos, flexiones, levantamiento de pesas), las adherencias en la pared torácica pueden desprenderse y como resultado el implante puede bajar o girar. Además, si el paciente pierde peso y presenta una gran laxitud tegumentaria, se puede producir rotación o vuelco del implante debido al exceso de espacio. Desplazamiento del implante, deformaciones y asimetrías El desplazamiento, rotación o migración del implante mamario desde su lugar inicial puede ocurrir en algunos casos y van acompañados de molestias y/o deformación mamaria. Algunas técnicas quirúrgicas para la colocación de implantes pueden aumentar el riesgo de desplazamiento o migración del implante. Puede ser necesaria una reintervención quirúrgica para reposicionar el implante y corregir las asimetrías, pero no siempre se pueden corregir. Debido a las características de los tejidos y su estiramiento, los implantes mamarios pueden descender, pueden hundirse y el pezón puede posicionarse mucho más alto; los tejidos que recubren el implante pueden adelgazarse y el implante puede volverse visible y palpable, también se pueden observar los pliegues producidos por el implante (ondulaciones). Estos cambios pueden aparecer en uno o ambos senos, pueden ser diferentes y desiguales entre los dos senos. 6. Rechazo del implante Las investigaciones científicas han demostrado que el material de los implantes es compatible con el cuerpo humano y no es cancerígeno. Sin embargo, en muy raras ocasiones, es posible que el cuerpo no tolere este implante y será necesario retirarlo o reemplazarlo. También en casos excepcionales puede producirse la extrusión del implante a nivel de la cicatriz. Esto ocurre en el caso de infecciones, falta de vascularización a nivel de la cicatriz, fumadores o implantes grandes. 7. Rotura del implante La rotura del implante es muy rara, con una tasa del 0,3% al 1%, que se considera una tasa extremadamente baja. Esto puede ocurrir como resultado de un defecto de fabricación, estrés causado por traumatismos repetidos (extractor de leche eléctrico), traumatismo grave (accidente, golpe directo intencionado), tratamiento de la cápsula contráctil mediante capsulectomía externa. Las empresas de implantes tienen un programa de garantía de implantes mamarios mediante el cual, tras la evaluación de laboratorio de los implantes rotos, pueden reembolsar a la paciente el importe del implante de forma gratuita sólo si esta rotura fue provocada por un defecto de fabricación. La gran mayoría de las roturas en el caso de los implantes con gel cohesivo de última generación son “roturas silenciosas” sin signos clínicos, por este motivo son obligatorias la evaluación ecográfica anual y la consulta anual con el médico tratante. 8. Seroma Representa la acumulación de líquido periprotésico inmediatamente después de la operación o a distancia que modifica visiblemente la mama, siendo determinado por el incumplimiento de las indicaciones postoperatorias al realizar esfuerzo físico a nivel del músculo pectoral o a distancia después de un traumatismo severo, estado posparto con aparición del fenómeno de mastitis post-lactancia o tras una infección bacteriana o viral generalizada grave con cambios en los valores del análisis de inflamación. El tratamiento es necesario para evacuar la acumulación de líquido, porque puede provocar infecciones, contractura capsular, etc. El tratamiento es conservador en la mayoría de los casos con antibióticos y antiinflamatorios, y en casos severos es necesario drenar la acumulación de líquido y evaluarlo desde el punto de vista bacteriológico, inmunohistoquímico y citológico. En el caso de seromas repetidos o resistentes al tratamiento, se recomienda la exploración quirúrgica con capsulectomía total para evitar el riesgo de aparición de una enfermedad linfoproliferativa muy rara conocida como linfoma anaplásico de células grandes, que también puede provocar nódulos intracapsulares secretores de serosidad. Una fina capa de líquido periprotésico es normal y se puede encontrar en la mayoría de los pacientes y se considera normal sin valores patológicos. 9. Dolor crónico El grado de dolor postoperatorio y su duración varía de un paciente a otro y está determinado por la sensibilidad personal, así como por la elección del tamaño del implante y la colocación quirúrgica. Un implante más grande que las proporciones anatómicas puede causar dolor crónico, la contractura capsular grado IV también puede producir cierto grado de dolor. El tratamiento es medicinal, pero en casos severos se puede decidir la necesidad de una mínima exploración quirúrgica. 10. Necrosis de tejidos blandos y extrusión del implante Una cobertura tisular insuficiente del implante o una infección pueden provocar la exposición y extrusión del implante a través de la piel. La necrosis tisular puede ocurrir en el caso de tratamientos con corticosteroides, después de la quimioterapia, la irradiación local y el tabaquismo. En algunos casos, la herida/incisión quirúrgica no sana normalmente. Un implante puede volverse visible en la superficie del seno porque el implante puede empujarse hacia la superficie de la piel. En caso de necrosis tisular, el implante quedará expuesto, siendo necesario su extracción. En estos casos, la deformidad de la cicatriz es permanente. Es una complicación extremadamente rara que ocurre en casos con alto riesgo de isquemia vascular. La necrosis de los tejidos blandos puede retrasar la curación de la operación y puede provocar intervenciones quirúrgicas adicionales, tras las cuales pueden aparecer cicatrices adicionales. A veces es necesario retirar el implante por un período de 3 a 6 meses. Los factores asociados que pueden causar necrosis son: infección, tabaquismo, uso de esteroides, quimioterapia, irradiación post-cáncer. 11. Asimetría La mayoría de las mujeres muestran diferentes grados de asimetría en la forma y el volumen de los senos antes de la operación. Mediante esta operación se pueden solucionar estas asimetrías, pero no del todo, quedará un grado de asimetría mamaria, independientemente de la técnica utilizada. Cualquier asimetría postoperatoria en la forma y volumen de las mamas o en la posición del pezón requerirá una corrección quirúrgica. Las asimetrías inferiores al 10% entre las mamas se consideran fisiológicas y no requieren intervenciones adicionales. En la mayoría de los casos, las dos mamas NO son idénticas ni simétricas. 12. Estrías En casos extremadamente raros, debido a la expansión de la piel post-aumento, pueden aparecer estrías en la piel del seno. 13. Calcificaciones Se pueden formar depósitos/calcificaciones de calcio en el tejido fibrocicatricial alrededor del implante, lo que provoca dolor y solidificación del tejido y puede ser visible mediante mamografía/ultrasonografía. Estos depósitos deben identificarse y diferenciarse de las calcificaciones mamarias del cáncer de mama. Si aparecen, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para realizar una biopsia. 14. Deformación de la pared torácica Puede aparecer secundaria al aumento mamario, sin consecuencias importantes. 15. La contaminación de la superficie del implante con diversas sustancias utilizadas durante la cirugía tiene consecuencias desconocidas. 16. Rechazo de materiales de sutura La gran mayoría de pacientes absorben los hilos de sutura intradérmica durante un período de 6 meses postoperatoriamente sin ninguna reacción de rechazo de la piel. En determinados casos basados en sensibilidad de tipo alérgico, adelgazamiento de la capa de grasa por pérdida de peso, etc., algunos pacientes rechazan los hilos no absorbibles desde lo profundo y es necesario curarlos quirúrgicamente desde lo superficial, hecho que en ocasiones provoca una cicatriz viciosa que puede ser tratado más tarde. 17. Linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes mamarios Entiendo que los implantes mamarios están asociados con el desarrollo de un tipo de cáncer del sistema inmunológico llamado linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes mamarios (BIA-ALCL). Este tipo de cáncer no es una forma de cáncer de mama. Los datos científicos actuales recopilados y publicados muestran que existe un riesgo entre 1 en 2596 y 1 en 30000 pacientes, dependiendo del tipo de implante y su textura. Este tipo de cáncer se ha reportado en la gran mayoría de implantes mamarios texturizados, especialmente aquellos con un alto grado de texturizado y los de poliuretano, pero también se han reportado casos con los microtexturizados y lisos. En el caso de los implantes lisos, actualmente no existe ningún caso con antecedentes estrictos (paciente que nunca ha tenido un implante texturizado en su cuerpo), pero este hecho no asegura que no se descubran casos en el futuro. Las pacientes con implantes mamarios tienen un mayor riesgo de desarrollar BIA-ALCL a nivel de la cápsula (tejido cicatricial alrededor del implante) y a nivel del líquido (suero) alrededor del implante. Por lo general, el desarrollo de BIA-ALCL requiere varios años para aparecer (aproximadamente 7-9 años después de la implantación), pero también se han reportado casos después de un año después de la implantación. Los síntomas típicos incluyen: hinchazón de los senos, tensión en los senos, dolor, nódulos intracapsulares o acumulación de líquido alrededor del implante, meses o años después de la cirugía de implantes mamarios. El tratamiento de BIA-ALCL requiere una intervención quirúrgica en la que se extraen los implantes mamarios y el tejido cicatricial que rodea el implante mamario. Dependiendo del estadio de la enfermedad, determinados pacientes pueden necesitar quimioterapia y radioterapia o intervenciones quirúrgicas más extensas. Las etapas iniciales de la enfermedad requieren únicamente tratamiento quirúrgico. Aunque BIA-ALCL responde bien al tratamiento, hay un pequeño número de pacientes, generalmente en etapas avanzadas, que han muerto a causa de esta enfermedad. INFORMACIÓN ADICIONAL Lactancia La mayoría de las mujeres que se han sometido a un aumento de senos pueden amamantar. No se conoce ningún aumento en el riesgo de cuidar a mujeres con implantes mamarios. Según los estudios realizados, no hubo evidencia de un aumento en la concentración de silicona en la leche materna de mujeres con implantes mamarios. Las técnicas quirúrgicas de colocación de implantes periareolares pueden reducir la capacidad de amamantar. Cáncer de mama Los estudios científicos no han demostrado una mayor incidencia de cáncer de mama en mujeres que tienen implantes mamarios en comparación con aquellas sin implantes. Se recomienda que todas las mujeres se realicen un examen periódico de los senos, incluyendo ecografía/mamografía. Se debe prestar especial atención durante la biopsia mamaria en mujeres con implantes mamarios para evitar dañarlos. La mamografía es difícil de realizar en mujeres que tienen implantes mamarios, los implantes mamarios pueden enmascarar un posible cáncer de mama. La ruptura del implante puede ocurrir debido a la compresión del seno durante la mamografía. Las mujeres que tienen implantes mamarios deben informar al especialista sobre la presencia de los implantes. La ecografía y la resonancia magnética pueden evaluar el estado de la mama y los implantes. Resultados a largo plazo Pueden ocurrir cambios posteriores en la forma de los senos debido al envejecimiento, cambios en el peso corporal, embarazo u otras condiciones no relacionadas con el aumento de senos. La ptosis mamaria (mama caída) puede ocurrir con el tiempo. Resultados insatisfactorios Las pacientes pueden estar insatisfechas con el resultado de la intervención de aumento mamario. En el postoperatorio pueden producirse asimetrías en la colocación de los implantes, su desplazamiento, cambios en la posición del pezón, imprevisibilidad de la forma, volumen y tamaño de los senos. Puede ocurrir una colocación insatisfactoria de las cicatrices postoperatorias. Puede ser necesaria una reintervención quirúrgica para mejorar el resultado o retirar los implantes. Extracción/reposicionamiento de implantes mamarios La revisión, extracción o reposicionamiento posterior de los implantes mamarios y el tejido fibrocicatricial alrededor de los implantes implica procedimientos quirúrgicos con riesgos y complicaciones asociados. Enfermedades autoinmunes No se ha demostrado correlación entre la presencia de implantes mamarios y la aparición de enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso, artritis reumatoide, esclerodermia, etc.) La cirugía de aumento mamario NO es necesaria, se realiza a petición de su resultado. NO es permanente. NO es perfecto. Puede requerir "revisiones" posteriores. En pacientes débiles el implante es visible, palpable y se pueden notar las ondulaciones (se pueden ver los "pliegues" del implante). mayor riesgo de retraso en la curación y necrosis tisular. COSTOS ADICIONALES Considerando que el Dr. Paul Nistor no puede predecir y no tiene control sobre las características de los tejidos, sobre el proceso de curación y el resultado de la cirugía de aumento mamario, entiendo y acepto que pueden ocurrir complicaciones, y en caso de que sean necesarias reoperaciones para mejorarlas, son personalmente responsables de todos los costos asociados con estas reintervenciones quirúrgicas; estos implican la corrección de: desplazamientos, deformaciones, migración de implantes, asimetrías, descenso exagerado ("flacidez") de los implantes, ptosis mamaria ("pechos caídos"), posicionamiento anormal (demasiado alto, demasiado bajo, demasiado lateral, etc.) del pezón Distancias demasiado grandes entre los dos senos Adelgazamiento de los tejidos que recubren el implante lo que hace que el implante sea visible, palpable Arrugas visibles (ondulaciones) en cualquier región de los senos debido a la tracción ejercida por el implante sobre los tejidos Contracturas capsulares, endurecimiento de las mamas / implantes Dolor o malestar en las mamas / pecho Retraso en la cicatrización, dehiscencia de la herida (reapertura de la herida quirúrgica), cicatrices Cambio en la sensibilidad de la piel y del pezón Alteraciones en la circulación linfática (agrandamiento de ganglios linfáticos, aparición de cordones linfáticos) INDICACIONES POSTOPERATORIAS OBLIGATORIAS 1. Están prohibidas para un período de 45 días de traumatismo en las mamas. 2. Está prohibido por un período de 45 días levantar (levantar) el codo por encima del nivel del hombro 3. Está prohibido por un período de 45 días levantar un peso de más de 3,5 kg 4. Está prohibido por un período de 60 días para hacer ejercicio de cualquier naturaleza 5. Es obligatorio usar el sostén médico durante 90 días ininterrumpidos, más tarde por la noche durante todo el mantenimiento de los implantes mamarios. 6. Es obligatorio por un periodo de 30 días dormir en decúbito dorsal (sobre la espalda), y hasta por 6 meses en decúbito lateral (de un lado) estando prohibido dormir en decúbito ventral (sobre el estómago). ) hasta entonces 7. Durante 4 meses del postoperatorio, no se recomienda realizar esfuerzos físicos intensos sobre los músculos pectorales (dominadas, flexiones, tenis, natación deportiva, etc.) 8. Para un grado de estabilidad y fiabilidad para un largo postoperatorio de Se recomiendan variaciones de peso de máximo +/- 3kg para implantes mamarios, y durante el embarazo y lactancia un exceso de peso máximo de 9-12 kg según indicaciones del ginecólogo 9. Controles periódicos al +40 747 806 422 días, + 40 747 806 422 meses y anualmente los primeros cinco años son obligatorios y asegurarán el correcto seguimiento médico en la evolución postoperatoria, evitando muchos de Complicaciones remotas que pueden ocurrir después de esta operación. La evaluación ecográfica de mama anual es obligatoria y debes realizarla en cada control postoperatorio anual. Además, en cada visita postoperatoria se deberá firmar la tarjeta de visita postoperatoria. 10. El tabaquismo es un factor de riesgo importante en el resultado postoperatorio, teniendo implicaciones importantes en la aparición de complicaciones tales como: hematoma, sangrado postoperatorio, dehiscencia de la herida, cicatrización defectuosa, cicatrización defectuosa, necrosis tisular. Por este motivo recomendamos dejar de fumar al menos 1 mes antes de la operación y otros 3 meses después de la operación. Al firmar este acuerdo, usted permite al médico y a sus colaboradores recolectar muestras de saliva durante los controles periódicos para la prueba de nicotina (prueba de cotinina). Si la prueba es positiva o el paciente se niega a tomar las muestras (se considera una prueba positiva), el médico declina cualquier responsabilidad por el resultado estético y las complicaciones inherentes, asumiendo el paciente toda la responsabilidad, hecho que determina costos adicionales si se realizan intervenciones. son necesarios y tratamiento médico adicional. El incumplimiento de las indicaciones postoperatorias puede acarrear complicaciones no deseadas y al mismo tiempo exonera de cualquier culpa al médico, a la clínica y al hospital, siendo responsabilidad personal del paciente el asumirlas, hecho que determina costos adicionales para el paciente en caso de una complicación o grado de insatisfacción determinado por la negativa a cumplir las instrucciones. 11. Es obligatorio tratar las cicatrices postoperatorias con cremas específicas al respecto, para obtener una cicatriz flexible e integrada. Este tratamiento se inicia al mes del postoperatorio por un periodo de 8 meses. Además, en el primer año postoperatorio está prohibido exponer las cicatrices a la radiación UV, ya que existe riesgo de hiperpigmentación de las mismas (coloración marrón de la cicatriz). En este sentido, en el caso de la exposición al sol, las cicatrices se vuelven marrones. debe quedar muy bien cubierto. GRADO DE SATISFACCIÓN Y DURACIÓN DEL RESULTADO OBTENIDO El grado de satisfacción del paciente depende de multitud de factores. Las expectativas preoperatorias realistas, el conocimiento y la aceptación de los riesgos y consecuencias son los mejores factores predictivos para una operación exitosa. Los implantes mamarios se miden en volúmenes (cc o gramos), no en copas y, por lo tanto, no se puede garantizar un determinado tamaño de copa después de la operación. El objetivo de la operación es obtener un volumen de las mamas proporcional a las dimensiones del cuerpo, a la altura y al peso del individuo. Además, la posición final del implante (nivel, altura) y su forma dependen del tipo de implante elegido. La ligera asimetría preoperatoria de las mamas, incluida la proyección y posición del complejo areola-pezón, puede acentuarse en el postoperatorio. La ligera asimetría que presentan la mayoría de las mujeres no se puede corregir con la cirugía de implantes mamarios, al igual que con esta intervención los senos no se pueden elevar ni acercar. Para conseguir este efecto, puedes utilizar un sujetador adecuado. La duración y mantenimiento del resultado obtenido NO están garantizados de por vida. La mama, como cualquier otro órgano del cuerpo, sufre cambios con el proceso de envejecimiento, que pueden consistir en cambios de forma y tamaño obtenidos postoperatoriamente. La magnitud de estos cambios está influenciada por una serie de factores: variaciones de peso, cambios hormonales, embarazo, lactancia, estrés, cambios glandulares locales (contracción del tejido mamario debido a trastornos circulatorios). En el postoperatorio cada paciente recibirá una garantía de implante mamario, que es estrictamente una garantía del implante mamario y no de la operación en sí. Los implantes mamarios NO están garantizados de por vida. Se recomienda que después de la operación el peso corporal se mantenga constante y por tanto cualquier tratamiento adelgazante se mantendrá antes de la operación. También se recomienda no quedar embarazada durante al menos 6 meses después de la operación. Los puntos anteriores me fueron completamente explicados, aclarados durante la consulta médica inicial, los entiendo, acepto y firmo y soy consciente de que puede ocurrir cualquiera de las complicaciones antes enumeradas, al tratarse de una intervención quirúrgica. Análisis de la apariencia de la paciente Factores con baja probabilidad de modificación o corrección después de realizar la intervención de aumento mamario S/R seno más grande - los senos nunca serán idénticos S/R pezón-areola posicionado más arriba - la posición no podrá ser perfecta corregido El pliegue inframamario S / R colocado más arriba – la posición no podrá corregirse perfectamente La posición del pezón difiere de un seno a otro y no podrá corregirse perfectamente La distancia entre Los senos sólo se pueden reducir ligeramente, dejando aún un espacio de _______ cm. Existe una asimetría de las paredes torácicas que no se puede corregir y cambiará la forma del seno. La posición general del seno en la pared torácica no cambiará. Si un pliegue inframamario se coloca más bajo que el otro, mantendrá su posición incluso después de la intervención. La forma y configuración básica de los senos seguirá siendo la misma, no cambiarán espectacularmente, lo que cambia es sólo el tamaño de arriba. ____________________________ Dr. Paul Nistor estudió mis fotografías en detalle. He visto, comprendido y acepto todos los factores anteriores, que no cambiarán o que solo podrán mejorar parcialmente después del aumento de senos. Entiendo y acepto plenamente el hecho de que mis senos no pueden ser idénticos, así como sus detalles no pueden ser idénticos, y que lo que debo aspirar no es la perfección sino sólo la mejora de su tamaño.